FACTORES DEL ENTORNO QUE INCIDEN EN EL MODELO ONLINE B2C
Factores Políticos:
Desde la década del 90 el uso de las redes electrónicas para el manejo del intercambio de información EDI se convirtió en una herramienta de uso prioritario en las principales cadenas de retail en nuestro país. Todas ellas al ser de carácter privado generaban un mercado oligopólico hasta que los fabricantes entendieron que los ahorros en el mediano y largo plazo al reemplazar ciertas actividades humanas por procesos electrónicos generaba mayor valor el proceso de comercialización, lo que generó que cada vez más proveedores de software incursionaron en el negocio abaratando las tarifas y generando que cada vez más fabricantes y distribuidores se incorporarán a la nueva moda del intercambio digital de información.
Posteriormente con el fortalecimiento del acceso a internet al pasar de la red conmutada a la red digital, muchos distribuidores pequeños lograron entrar al mundo de las transacciones de información electrónica. Para julio de 2009, el gobierno decidió crear el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MIN TIC, anteriormente conocido como el Ministerio de Comunicaciones, pero con un enfoque más amplio y directo hacia la promoción de la conectividad y la capacitación de todos los colombianos en lo relacionado al manejo del internet, redes y sistemas de cómputo, convirtiendo ésta estrategia tal vez en uno de los apoyos políticos más grandes de los últimos años y que hoy tiene al 98% de los municipios colombianos conectados a internet y donde 6 de cada 10 colombianos están conectados a la WEB.
(http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/crece-el-acceso-a-internet-en-municipios-de-colombia-123998). Por lo anterior, la Salsamentaria Tovar considera que implementar un modelo de comercialización electrónico es una buena oportunidad para generar mayor posicionamiento de merca, fortalecer la participación en el mercado de embutidos y derivados cárnicos y generar un mayor volumen de ventas, lo que facilitará el crecimiento empresarial y generará mayor desarrollo económico para sus empleados y para la región.
Factores Económicos:
De acuerdo con la Comisión de Gobierno y Regulación de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico CCCE: “Durante los últimos años el comercio electrónico en Colombia ha crecido a un ritmo vigoroso, no obstante, consideramos que aún existen algunas barreras legales y no legales que obstaculizan un crecimiento más acelerado y permanente.”. (Dinero, Enero, 2015).
Según lo dicho anteriormente por la cámara colombiana de comercio electrónico, se identifican o destacan durante los años de proceso del comercio electrónico en Colombia, unas problemáticas y/o barreras que afronta este en nuestro país. Una de las barreras que más atenta contra el progreso del e-Commerce es la Existencia de excesivas retenciones a los denominados “micropagos”.
“Actualmente, las pasarelas de pago deben hacer retenciones a gran parte de los pagos realizados
por medios electrónicos, incluyendo 1.5% de retención en la fuente, 2.4% de retención por concepto de IVA y 0.414_% por concepto de retención de ICA, para un total de 4.3%.”(Barrera, dic.2014, CCCE).”
De lo anterior se puede deducir que aunque las transacciones electrónicas son una oportunidad de crecimiento económico para las microempresas colombianas, aún existen ciertas imposiciones que afectan el recaudo por ventas y que reduce el margen de utilidad del producto. Sin embargo, se debe considerar que al comercializar de manera directa el producto, las microempresas eliminan un intermediario en la comercialización lo que dependiendo del caso puede resarcir los sobre costos por transacción.
Así mismo se ha tenido en cuenta que dentro de las trece principales ciudades del país, Ibagué se caracteriza por ser la que tiene la cuarta mayor tasa de desempleo histórica, la cual se ubicó en diciembre de 2017 en el 13% y que en cifras representa más de 38.000 ibaguereños sin empleo. Sin embargo, los productos de Salsamentaria Tovar que integrarían la oferta comercial en medios electrónicos son de precio medio y medio alto en su categoría, pero son de fácil adquisición en las familias con niveles de ingresos no muy altos.
Factores Ecológicos:
En todo el mundo la preocupación por el medioambiente ha tomado más fuerza día a día debido al alto impacto que genera su descuido y manejo inadecuado. La regulación en las emisiones de dióxido de carbono, el cuidado de los páramos, el reciclaje, la concientización sobre productos no biodegradables, el uso de energías alternativas, entre otros, fueron de los aspectos que más sonaron en este año bajo la temática local. Sin embargo, en contraste con la realidad local, los esfuerzos se hacen mucho más notorios en otras regiones del mundo.
Para el caso colombiano, la herramienta que más se utiliza son las medidas proteccionistas diseñadas positivamente por parte del sector público, que ha sido ejemplo de fortaleza y liderazgo institucional, con el mejor capital humano dispuesto al diseño e implementación de la protección ante los efectos del cambio climático.
Al hablar de estos factores debemos tener en cuenta : Leyes de protección ambiental, la regulación de consumo de energía y reciclaje de residuos sin alejarnos de la preocupación que existe por el calentamiento global. Asi como la sensibilidad del consumidor hacia el cuidado del medio ambiente.
Es de tener en cuenta que la industria de procesamiento de alimentos proporciona productos alimenticios aptos para el consumo humano inmediato o futuro y subproductos para la industria. Sin embargo esta actividad crea grandes cantidades de aguas servidas y desperdicios sólidos y puede ser una fuente de contaminación atmosférica. Las aguas servidas provienen principalmente de las fugas, derrames y el lavado de los equipos. Además, se generan grandes volúmenes de efluentes durante las operaciones de lavado, cuyo propósito es eliminar la tierra, pesticidas y cáscaras de las frutas y vegetales.
Se emplea, ampliamente, el tamizado para remover los sólidos que tienen un valor comercial; normalmente, su procesamiento sirve de alimentos para animales. Si bien las emisiones atmosféricas no son un problema, los olores pueden ser importantes. Por consiguiente se hace necesario que exista un adecuado manejo de los materiales y las aguas residuales de acuerdo a la reglamentación vigente.
Con lo anteriormente mencionado es importante que los entes reguladores se encargan de controlar el manejo de residuos para no afecte el medio ambiente.
Factores Tecnológicos:
Para el desarrollo del modelo de negocio, Salsamentaria Tovar tiene orientados sus esfuerzos en las personas y en los equipos, dos dimensiones que contribuyen al éxito del modelo electrónico y que representan la médula de la estrategia. Con respecto a los factores tecnológicos, se debe alcanzar la convergencia hacia las siguientes tecnologías de social media, móvil, analítica de datos y cloud (nube), conocidas con el acrónimo de SMAC.
Social Media: Salsamentaria Tovar ha experimentado con las redes sociales en los últimos meses, en plataformas como Facebook, instragram, twitter etc, ha facilitado el proceso de comunicación y nos ha permitido mantener una relación más cercana con los consumidores. Herramientas como, los videos en live streaming, concursos, encuestas, facilidad de compra entre otros, se tendrán tener en cuenta cuando se habla de e-commerce.
Móvil: Aunque la compra por parte de los usuarios se realiza en su mayoría desde ordenadores por comodidad. El móvil, es el recurso que se utiliza constantemente para hacer búsquedas y es prioridad tenerlo en cuenta a la hora de desarrollar las estrategias de comercio electrónico.
Analítica: A futuro, utilizaremos herramientas que permiten medir los resultados de las campañas e iniciativas que se llevan a cabo por la red. Además, nos permitirá tener información fiable acerca del comportamiento, intereses, gustos y demás aspectos de los actuales y potenciales consumidores.
Cloud: La oportunidad que proporciona para almacenar la información de manera masiva en servidores que alojan de tal manera que se pueda acceder de manera instantánea y en todo momento a la información, desde cualquier dispositivo.
Factor Clientes:
El grupo de clientes de la Salsamentaria Tovar, está dirigido a todas las personas que gustan de productos que puedan consumir a cualquier hora del día. Para algunos este producto es ideal para el desayuno, otros lo consumen en las medias nueves o media mañana, para acompañar el “algo” de la tarde o en la cena, el salchichón es el indicado.
por este motivo es considerado el príncipe de la comida tolimense, después del tamal y la lechona este embutido es el más consumido por tradición y cultura por los tolimenses. Por lo tanto, el salchichón Tovar no mide estratos; ahí, sobre el mesón, envuelto con un pedazo de papel periódico y junto con unas cuantas arepas, nunca falta.
Por eso tolimense que se respete ha probado alguna vez en la vida el famoso Salchichón del Líbano que ha sido elaborado desde hace 72 años por la familia Tovar. Una larga trayectoria por la que han pasado tres generaciones, siguiendo paso a paso los lineamientos de su creador, el señor Rafael Tovar Acosta sin embargo, los propietarios de las Salsamentaria Tovar, han innovado sus productos hasta llegar al punto de ofrecer un amplio portafolio de productos para deleitar el paladar de los clientes y satisfacer sus necesidades durante todo el año, algunos productos son: Jamón de cordero, de pollo, salami, cábanos, chorizo de cerdo, chorizo de pollo, entre otros.
Factor Proveedores:
La capital del departamento del Tolima, se encuentra ubicada estratégicamente en el centro del país, lo que facilita la distribución de sus productos en la ciudad de Ibagué y el departamento. Los productos de la Salsamentaria Tovar son fabricados con adobes naturales (comino, sal y ajo), sin aditivos, químicos ni colorantes. Por lo tanto la Salsamentaria Tovar cuenta con una amplia variedad de proveedores, el 80% se encuentran ubicados cerca a la fábrica facilitando la consecución de la materia prima sin correr riesgos de escasez por factores climáticos o por cualquier otro inconveniente. los criterios para seleccionar sus proveedores son: la calidad, precios, capacidad de respuesta del pedido y cumplimiento.
Por este motivo ha logrado que actualmente la marca SDL venda no solo el salchichón sino toda la gama de embutidos, que ya llega a 16 productos, en los supermercados Éxito, Olímpica, Mercacentro y Don ahorro en las ciudades de Ibagué, Espinal y Girardot y próximamente en Bogotá, Medellín y Neiva.
Factor Competidores:
En el departamento del Tolima se cuenta con un gran número de fábricas de salchichón, sin embargo, la mayoría de estos no cuentan los estándares de calidad y tradición que tienen los productos de la Salsamentaria Tovar. Entre sus competidores encontramos empresas de gran reconocimiento en el mercado como son: Zenú y Rica Rondo ; competidores de la región con tradición encontramos la Sanjuanera, así mismo hay otras que no tienen mucho reconocimiento en el mercado.
El posicionamiento por tradición y calidad entre los tolimenses de la Salsamentaria Tovar convierte en una ventaja diferenciadora frente a la competencia hasta llegar al punto que la cliente el precio es un factor relevante.
Factores diferenciadores del modelo de negocio Online.
El modo de producir, transmitir y almacenar información ha cambiado de manera drástica desde finales de la década de 1990 gracias a las TIC. Desde ese periodo se viene asentando la actual Web 2.0, facilitando múltiples soportes digitales para que sus usuarios, que reciben entre otros nombres el de prosumidores , puedan desarrollar su actividad.
Se entiende por Prosumidor al usuario de Internet que produce y consume contenidos, compartiendo sus vivencias y opiniones sin necesidad de ser un experto. Cada prosumidor difunde sus contenidos a gran velocidad a otros prosumidores y éstos, a su vez, a otros tantos. De tal manera que, en muy poco tiempo, un mensaje puede haber sido producido y extendido a una gran cantidad de usuarios de la red local y global. Tanto es así, que la constante creación de plataformas sociales ha propiciado que el prosumidor pueda estar presente en el espacio público desde la esfera digital.
Internet ha cambiado la sociedad y la manera en que sus actores se relacionan. Las empresas cuentan con nuevas formas de vender sus productos y de comunicarse con su público objetivo. Gran parte de él son prosumidores, es decir, identifican la marca, los productos o la propia empresa a través de la web. Sus experiencias y toma de decisión dependen de la información disponible en la esfera digital generada por otros prosumidores y de la relación que hayan podido entablar con la propia marca en las diferentes plataformas On-line.
La plataforma se ha convertido en un factor estratégico para la empresa, pues ofrece un trato personalizado a través de contenidos atractivos y de comunidades en torno a la marca, en la que genera y comparte experiencias. La empresa cuenta con diferentes recursos para construir su identidad y ejercer influencia sobre sus stakeholders y en especial , sobre su target. Por ello, el mensaje que se quiera lanzar con la marca tiene que ser creíble, con vista a alcanzar una relación eficaz y comprometida con los stakeholders y a afianzar la imagen corporativa. Objetivos para lo que es necesaria una buena gestión de la comunicación corporativa en las plataformas sociales. ( www.ra-ma.es/cp) Moises Alonso Barats. Elaboración de materiales de marketing y comunicación)
Entonces los factores diferenciadores son:
● Menor costo del proceso
● Procesos de negocio con mayor rapidez
● Ampliación de oferta, demanda y competencia
● Mayor fluidez y rapidez en las comunicaciones
● Personalización del servicio electrónico
Comentarios
Publicar un comentario